Récord del testamento vital: en 6 meses suman un 30% más que en todo 2024
La descentralización del trámite dispara las inscripciones hasta las 3.788 en un semestre | Cada vez son más quienes incluyen la eutanasia si llegado el caso cumplen los requisitos

Foto de archivo de ciudadanos celebrando la aprobación de la Ley de Eutanasia / Chema Moya

En las últimas voluntades los ciudadanos deciden qué pasará con sus bienes, pero existen también documentos, los testamentos vitales, que les permiten dejar constancia de qué desean que ocurra consigo mismos y con su cuerpo en el momento en que sus problemas de salud les impiden expresar esa resolución por sí mismos. De hecho, cada vez son más gallegos los que se animan a dar ese paso: si el año pasado se marcó un récord de crecimiento, en este 2025 la comunidad ya lo ha pulverizado y lo ha hecho en solo medio año.
Entre el pasado 1 de enero y el 30 de junio, el primer semestre, la Consellería de Sanidade ha resuelto favorablemente 3.788 documentos de instrucciones previas, la denominación que escogió Galicia para el documento de voluntades anticipadas. Esa cifra es un 31% superior a los 2.887 testamentos vitales que la comunidad sumaba al balance del Rexistro en todo 2024 y que ya contribuyeron a materializar un hito: el de superar por primera vez los 20.000 documentos registrados cuando se cumplió una década de la entrada en vigor del rexistro autonómico.
Además, los datos aportados por el departamento que dirige Antonio Gómez Caamaño reflejan que una de las medidas estrella recogidas en el documento de voluntades anticipadas es la eutanasia. Así, de esos 3.788 testamentos vitales inscritos en lo que va de año, el 83,6 por ciento –un total de 3.168 personas— incluyen la solicitud de prestación de ayuda para morir si llegado el caso cumplen los requisitos para su aplicación.
Razones del incremento
Precisamente a la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, que arrancó en la práctica en junio de 2021, atribuyen los notarios gallegos el que se hayan disparado las últimas voluntades sobre tratamientos médicos y destino del cuerpo y de los órganos. El testamento vital puede otorgarse ante el personal de las unidades habilitadas del Rexistro galego de instrucións previas, pero también ante testigos y ante notarios. Cuando desde este colectivo analizaban el pasado año el «fuerte» incremento del otorgamiento de documentos de instrucciones previas, indicaban que percibían esa tendencia desde la irrupción de la pandemia —debido al covid y la incertidumbre sanitaria que generó—, pero «más aún» desde la entrada en vigor en España de la normativa sobre la muerte asistida.
Las facilidades para otorgar el documento también influirían. Así lo consideran en la Consellería de Sanidade, que atribuye el considerable salto que se produjo durante el año pasado a que en el segundo semestre se impulsaron cambios en el sistema de inscripciones para permitir que estas pudiesen ser tramitadas también por las delegaciones territoriales. Eso, asegura Sanidade, le confirió «mayor agilidad» al procedimiento.
Hay que tener en cuenta que la posibilidad de formalizar el documento ante funcionario —una alternativa que existe desde el 19 de enero de 2015— es la preferida por los ciudadanos. Durante el año pasado fue el sistema elegido por el 80 por ciento de quienes registraron el documento, mientras los notarios se quedan en un 15% —la mitad que una década atrás— y se produce un mínimo repunte de quienes optan por testigos. En este caso, según explica la Xunta en su web, deben ser tres mayores de edad y con plena capacidad de obrar y al menos dos de ellos no podrán ser parientes hasta el segundo grado o tener una vinculación patrimonial con el otorgante.
Demanda de eutanasia
El documento de instrucciones previas permite los ciudadanos dejar por escrito los deseos sobre sus tratamientos llegado el caso de sufrir una enfermedad o condición que les impida expresarlos por sí mismos, pero también para sus órganos, si fallecen. Con datos del balance de 2024 en Galicia, casi todos (más del 99 por ciento del total) los inscritos en el Rexistro gallego refleja predilecciones sobre cuidados y tratamientos. Dos de cada tres se manifiestan favorables a donar órganos y un 79% solicita la aplicación de la Ley de Eutanasia si cumple los requisitos. En el primer semestre de 2025 suben aún más (al 83,6%) quienes contemplan dicha opción.
En los cuatro años de vigencia de la Ley de Eutanasia, se han registrado en Galicia 134 solicitudes y medio centenar de muertes asistidas. En el informe sobre la aplicación de la legislación de 2023, el Sergas refleja que solo una de las 38 solicitudes de ese año se inició por la vía del artículo 5.2 de la ley, que recoge la aplicación de la prestación de ayuda para morir conforme a lo dispuesto en el documento de instrucciones previas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- La Xunta construye ya 384 viviendas públicas en fábrica para acortar plazos
- La Xunta endurece los requisitos de formación a su plantilla para escalar en la carrera profesional
- El bono turístico de la Xunta puede descargarse desde este viernes
- Récord del testamento vital: en 6 meses suman un 30% más que en todo 2024
- El CES censura las «excesivas» sanciones de la Xunta a los menores por el botellón
- Los 5 radares que más multan de Galicia «cazan» a 209 vehículos al día
- ¿Quién es José Ángel Antelo, el gallego de Vox acusado de incitar al odio en Torre Pacheco?